02 de junio de 2025

¿Es el informe del perito traductor igual al informe de otros peritos?

El trabajo del perito traductor es clave en causas judiciales que involucran documentos en otros idiomas. Sin embargo, muchas veces se desconoce cómo se estructura su labor o si su informe sigue el mismo formato que el de otros peritos, como médicos, ingenieros o contadores. En esta entrada aclaramos si el informe pericial del traductor judicial se asemeja o no al de otros profesionales peritos.

¿Qué es un informe pericial?

Un informe pericial es un documento técnico y argumentativo, elaborado por un profesional especialista, que responde a un encargo del tribunal, una de las partes o un fiscal. Este documento debe ser objetivo, fundamentado y comprensible para quienes no son expertos en el área tratada.

¿Qué incluye un informe de perito tradicional?

Los informes periciales —médico, psicológico, contable, etc.— suelen incluir:

  • Identificación del perito.
  • Objetivo del peritaje.
  • Metodología aplicada.
  • Análisis técnico.
  • Conclusiones o diagnósticos.
  • Firma y certificación de autenticidad.

Este informe se enfoca en describir procedimientos, observaciones, cálculos o interpretaciones técnicas.

¿Cómo es el informe de un perito traductor?

A diferencia de otros peritos, el informe del perito traductor no analiza ni interpreta contenidos técnicos. Su función principal es trasladar fielmente el contenido de un documento original en lengua extranjera al idioma oficial del tribunal, conservando su sentido, estructura y estilo.


En muchos casos, el informe pericial del traductor consiste principalmente en la traducción del documento, la cual se incluye en dicho informe que consta de lo siguiente:


  • Portada identificando el caratulado de la causa, tribunal, rol/rit/ruc y el nombre del perito.
  • Índice de contenidos individualizando documentos con numeración de página.
  • Firma, timbre y datos del perito traductor que realiza el peritaje.

En este contexto, el perito no elabora un análisis técnico del documento en sí, sino que su peritaje es la traducción misma, respaldada por su calidad de experto habilitado por el Poder Judicial.


Es importante recalcar lo que señala el párrafo anterior, puesto que el perito traductor no realiza informes conclusivos, por lo que es totalmente erróneo incluir juicios de valor, aplicar metodologías, llegar a cualquier tipo de conclusión o análisis u opinión. En este sentido, el traductor es solamente un puente que conecta dos idiomas y se encarga de trasladar fielmente todos los aspectos del documento a periciar, tanto en fondo como en forma.

Entonces, ¿en qué se diferencian los dos tipos de informe?

  • Otros peritos analizan y concluyen sobre un objeto de estudio.
  • El perito traductor no analiza el contenido, sino que garantiza la fidelidad lingüística del texto y su equivalencia funcional en el idioma requerido.

Esto no hace menos valioso su rol: al contrario, una traducción errónea puede influir en el desarrollo del proceso judicial, en la validez de pruebas, en el contenido de resoluciones o en la ejecución de acuerdos internacionales.

Conclusión

El informe del perito traductor no es igual al de otros peritos en cuanto a estructura ni propósito. Su objetivo no es emitir una opinión técnica sobre un hecho, sino garantizar que el tribunal comprenda con precisión un documento en otro idioma. Su labor exige dominio del proceso pericial, dominio de estrategias de traducción, conocimientos de traductología y lingüística, precisión terminológica y una profunda responsabilidad profesional.


En definitiva, aunque distintos en forma, todos los informes periciales tienen en común su valor probatorio y su contribución a una justicia informada, clara y objetiva.