18 de agosto de 2025

Exhorto vs. Exequátur: ¿cuál es la diferencia?

En el ámbito del derecho y la traducción jurídica, los términos exhorto y exequátur suelen generar confusión. Aunque ambos están relacionados con la cooperación judicial, su naturaleza y finalidad son diferentes. Comprender esta distinción es fundamental tanto para abogados como para traductores jurídicos.

¿Qué es un exhorto?

El exhorto es una solicitud formal que realiza un tribunal a otro tribunal para que practique una diligencia procesal que no puede llevar a cabo directamente.

Este mecanismo puede tener dos alcances:

  • Exhorto nacional: cuando un tribunal solicita a otro tribunal del mismo país (pero de distinta jurisdicción territorial) que practique una diligencia. Por ejemplo, un juzgado de Santiago puede exhortar a un tribunal de Valparaíso para notificar a una persona que reside allí.
  • Exhorto internacional: cuando la petición se hace a un tribunal de otro país, generalmente a través de tratados internacionales o convenios de cooperación judicial. Un caso común es solicitar la notificación de una demanda a alguien que vive en el extranjero.

En resumen, el exhorto busca ejecutar actos procesales específicos fuera de la jurisdicción del tribunal requirente, y su cumplimiento depende de la colaboración entre autoridades judiciales.

¿Qué es un exequátur?

El exequátur, en cambio, es un procedimiento judicial mediante el cual un tribunal de un país reconoce una sentencia extranjera para que pueda producir efectos dentro de su territorio.

Por ejemplo:

  • Una sentencia de divorcio dictada en España que se quiere hacer valer en Chile.

En estos casos, no basta con presentar la sentencia extranjera: el tribunal local debe verificar requisitos de validez, compatibilidad con el orden público y reciprocidad internacional. Solo después de este trámite, la sentencia tendrá plena fuerza legal en el país donde se solicita el exequátur.

Diferencias clave

Aspecto Exhorto Exequátur
Naturaleza Solicitud de cooperación judicial (nacional o internacional) Reconocimiento y ejecución de una sentencia extranjera
Finalidad Realizar actos procesales (notificación, pruebas, testimonios) Dar validez en el país a una sentencia dictada en el extranjero
Ejemplo Un tribunal de Santiago pide a uno de Valparaíso notificar a una persona (nacional) o un tribunal chileno pide a uno argentino notificar a un demandado (internacional) Reconocer en Chile un divorcio decretado en España

Relevancia para traductores jurídicos

Para los traductores especializados en el ámbito jurídico, la diferencia entre exhorto y exequátur es esencial.

  • En el caso del exhorto, se traducen documentos procesales, oficios y resoluciones, especialmente en el ámbito internacional.
  • En el exequátur, se traducen sentencias completas, acuerdos judiciales y certificaciones que deben cumplir con estrictos requisitos legales y terminológicos.

Una traducción inexacta podría generar retrasos procesales o incluso el rechazo de la solicitud.

Conclusión

Aunque ambos términos se relacionan con la cooperación judicial, el exhorto puede ser tanto nacional como internacional, ya que busca la colaboración entre tribunales de distinta jurisdicción para ejecutar actos procesales. El exequátur, en cambio, tiene como finalidad que una sentencia extranjera sea reconocida en otro país y produzca plenos efectos legales.